martes, 30 de agosto de 2011

PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO

Pasos del Proyecto Tecnológico
Las etapas de un proyecto tecnológico son:
Detectar la oportunidad
Diseño
Organización y gestión
Ejecución
Evaluación

Detectar la Oportunidad:Es la identificación de una demanda, uno de los métodos para identificarlas es la información que podamos lograr sobre el tema. La búsqueda de antecedentes del problema nos permite saber como otras personas han podido responder a situaciones similares. Podemos, por ejemplo, buscar en libros, revistas, diarios, internet o entrevistas personales que nos faciliten la información.
La búsqueda de información se puede extender a organismos que se dediquen a los estudios tecnológicos como el INTI, INTA, CONICET o cualquier facultad o universidad relacionados con las disciplinas industriales.
Toda esa información sumada a un problema concreto junto a la creatividad proyectista nos prepara el camino al proyecto terminado.
En la actualidad el proceso de detectar oportunidades es reemplazado en muchos casos por la identificación de demandas probables de un producto, como es el caso de las modas.
Diseño:Una ves detectada la oportunidad es necesario diseñar el nuevo producto, es decir, pensar, imaginar como será. Esta es la etapa creativa por excelencia, ya que a través del diseño se crea lo inexistente. El diseño de un producto supone, por ejemplo, investigar con que materiales se puede construir, de que forma y medidas conviene realizar cada una de las partes que lo componen y como se integran en el armado del producto. Para ello es necesario dibujar cada pieza que deba ser construida, y también el conjunto para indicar como se arma. El calculo de los costos forma parte de esta etapa ya que se puede obligar a hace modificaciones en el diseño.
Organización y gestión
La realización de un proyecto tecnológico requiere planificar el modo en que se llevara a cabo, detallando todas las tareas a realizar, su secuencia y el tiempo estimado en el que se debería realizar. Es preciso designar quienes serán los responsables de cada uno de las tareas planificadas y prever de que modo se obtendrá el dinero o los recursos necesarios y como se va a llevar el producto a sus destinatarios (publicidad, distribución, comercialización, etc.). El manejo y la coordinación de todas estas acciones se llama gestión.
Se puede dividir en dos partes: una de secuencias de tareas y otra de costo o presupuesto que demandan las tareas.
Todo lo que se realiza en esta etapa posee un orden y una cronología en el tiempo, es por ello que cada una de las etapas se refleja en una tabla o un cuadro. Si se trabaja en computadora el programa adecuado para ello es el Microsoft Excel. Si se trabaja manualmente en general se elaboran planillas preimpresas que sirven como guía tanto como por la cantidad de filas como de columnas.
Ejecución:Es la etapa en la que se fabrica el producto. Supone la conclusión del diseño siguiendo los pasos planificados.
Evaluación y perfeccionamiento:
Supone la revisión de todo el proceso y del producto logrado a los efectos de perfeccionarlo.
Entre el diseño, que anticipa como será, y el producto terminado suele haber diferencias. Estos puede deberse a errores en el diseño como a modificaciones que se han detectado como necesarias durante el mismo proceso de construcciones para optimizarlo (por ejemplo, para reducir costos o tiempo).
También ha y que probar el funcionamiento del producto terminado. Si este no es adecuado debe evaluarse si las fallas estuvieran en el diseño o en el proceso de fabricación.
Todo esto se toma en cuenta para el perfeccionamiento del proyecto, de esta forma se va aprendiendo más y se obtienen mejores productos.
 

PROYECTO

¿Qué es un proyecto?

Proyecto tecnológico

Un Proyecto tecnológico tiene que ver con el conjunto de actividades para obtener una respuesta tecnológica a un problema del entorno. Se compone de una serie de etapas donde cada una de ellas debe cumplirse para pasar a la siguiente etapa.
Se entiende por Proyecto Tecnológico a un proyecto en el que se usa solamente en la tecnología, tal como su nombre lo dice, un ejemplo es: tomar fotografías, investigaciones por internet, utilizar proyectores al presentarlo. una secuencia de etapas que tienen como objetivo la creación, modificación o concreción de un producto, o la organización o planificación de un proceso o de un servicio.
El proyecto tecnológico es el resultado de una búsqueda tendiente a solucionar, metódica y racionalmente, un problema del mundo material (problema tecnológico). El objetivo de un Proyecto Tecnológico es satisfacer una necesidad, deseo o demanda concreta (la necesidad de vivienda, de medios de transporte, de organizar los servicios de una ciudad, etc.).
Da como resultado un producto nuevo o mejorado que facilitan la vida humana. Todos los proyectos tecnológicos surgen después de analizar otros proyectos. Con el análisis de producto se puede observar las fallas y poder corregirlas.
Las etapas de un proyecto tecnológico son: 1. Detectar la oportunidad 2. Diseño 3. Organización y gestión 4. Ejecución
5. Evaluación




domingo, 24 de julio de 2011

REGIÓN PACÍFICA

Datos Básicos:
Esta región se caracteriza por el esplendor de su naturaleza y la diversidad de gentes y costumbres, la raza predominante es la negra, el resto de la población esta constituída por mestizos, mulatos y zambos que es la mezcla entre negros e indígenas, aun se encuentran tribus como los Catíos, los Cunas, los Chocoes, los Cítares y los cholos que lamentablemente viven en condiciones de abandono.
Extención: 83.170 Kilómetros cuadrados.
Límites: Desde golfo de Urabá y la frontera con Panamá al norte hasta la forntera con Ecuador al sur y desde la cordillera occidental hasta el litoral pacífico al occidente.
Subregiones: Esta región se divide en 5 subregiones que son: El norte de las estribaciones occidentales de la cordillera occidental, el sur de las estribaciones occidentales de la cordillera occidental, la serranía del Baudó, los valles aluviales, los ríos Atrato y San Juan y las llanuras costeras del pacífico.
Platos Típicos: Entre los platos típicos se encuentran la variedad de preparación del pescado y del plátano (En el Chocó), el Sancocho de Gallina, el Pandebono y el manjar blanco (En el valle), el cuy, la papa, el pescado y los mariscos (En el Nariño) y el pipión y las empanadas (En el Cauca).
Fiestas: En las fiestan que se destacan se encuentran la Feria Internacional y el Reinado de la Caña de Azúcar (Valle del Cauca), conocida también como la Feria de Cali, el festival de la salsa (Juanchito), el Festival de la Música Tradicional Mono Nuñez (Ginebra), el Carnaval de Blancos y Negros (Nariño), el festival de música religiosa (Cauca), La celebración de la semana Santa (Popayán), Festibuga (Buga), el Festival Latinoamericano de Danzas Folclóricas (Guacarí), el Reinado nacional del Bambuco y Festival Folclórico (Neiva), la Fiesta de San Pedro (Espinal), y el Festival de la música del Pacífico (Tumaco).
Bailes y Trajes Típicos: Su folclor incluye bailes como el Mapale, el Currulao, la Contradanza y la Jota, además se encuentra el Calipso, el Tamborino, los alabaos y los arrullos. El vestido folclórico en las muejres es una falta que llegue hasta los tobillos y con colores vivos, y el hombr eutiliza un pantalón en dril blanco, camisa de manga larga en seda color blanco y zapatillas o alpargatas elaboradas con cabulla, fique o tela gruesa.



REGION ORINOQUIA

Datos Básicos:
La diversidad de esta región esta ampliamente reflejada en la vitalidad de sus habitantes y en la poesía de su folclor, esta escasamente poblada en sus zonas más alejadas, sin embargo aun se encuentran grupo indígenas como los Guahibos, los Cuibas, los Sálivas y los Piapocos. Presenta un clima semiHúmedo.
Extensión: 310.000 Kilómetros Cuadrados.
Límites: Los ríos Arauca y Meta, al norte el Río Orinoco, al oriente; la cordillera oriental, al occidente; la región amazónica, al sur.
Subregiones: Esta dividida en 7 subregiones que son el PiedeMonte llanero, las llanuras del PiedeMonte o llano cercano, las llanuras del río Meta, las llanuras del río Orinoco, las llanuras del río Guaviare, los pantanos del río Arauca y la serranía de la Macarena.
Platos Típicos: Los platos típicos de la región son la mamona, la ternera asada ala brasa, las hayacas, los tamales, como bebidas se encuentra la chicha de unama, y el guarapo de jugo de caña.
Fiestas: Entre las fiestas de esta región se destacan las cuadrillas de San Martín, el Festival Internacional Folclórico y turismo de llano (San Martín), el encuentro mundial del Coleo (Villavicencio), la fiesta de Santa Bárbara (Arauca) y el torneo Internacional del Contrapunteo y la Voz Recia (Yopal).
Bailes y Trajes Típicos: La música es vital para los llaneros y siempre está presente en todas sus actividades, las coplas, los contrapunteos, joropos, corridos y galerones, comunes a los llanos venezolanos y colombianos, cantan las espereranzas y los amores de los llaneros con maracas, cuatros y arpas. Su danza tradicional es el Joropo con canto trovador Arábigo y zapateo de ascendencia flamenca, también se encuentran el Pasaje que es una modalidad más lenta del Joropo, el Zumba que Zumba, el Galerón y el Golpe. El vestido apropiado en la mujer es una falda que en el borde lleva encaje ancho, una blusa con escote, manga larga y arandelas. En el hombre se utiliza un pantalón blanca remangado a media pierna, camisa blanca o rojo sin cuello, en algunas ocasiones se utiliza un vestido completo color kaqui, camisa que baja suelta por encima del pantalón, sombrero alón y alpargatas de color negro.




REGIÓN INSULAR

Datos Básicos:
Aunque la superficie es pequeña, es una región muy deviersa ya que esta conformado por islas en lso dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia, el Mar Caribe y el Archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el islote de Malpelo en el Océano pacífico. Esta región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su clima seco.
Extención: 52.5 Kilómetros Cuadrados.
Islas oceánicas del Mar Caribe: Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Islas continentales en el Pacífico: Gorgona (Parque Nacional conformado por Gorgona, Gorgonilla y tres islotes).
Platos Típicos: Es básico el Ccangrejo, el coco, el caracol, sus principales platos típicos son el rondón (es una sopa de frutos de mar cocidos en leche de coco con ñame, plátano y frutapán). La sopa de cangrejo, las bolas de caracol y de pescado, el cangrejo relleno, sancocho de pescado, además de los surtidos en galletas y tortas, son preparados en fogones de leña y en cuya preparación no puede faltar la leche de coco por consiguiente hace que su sabor sea único.
Fiestas: Entre las fiestas de esta región se destaca el Green Moon Festival, o también llamado el festival de la luna verde en el cual sus manifestaciones culturales y su música son afrocaribeñas y es celebrado en el mes de septiembre.
Bailes y Trajes Típicos: El baile más caracterizado es el Regaee. El traje típico de la región insular consiste en una blusa blanca de cuello alto, manga larga, falda hasta los tobillos y pañuelos de colores vivos en la cabeza.




 

REGIÓN CARIBE

Datos Básicos:
En el caribe predominan las llanuras cálidas y húmedas en el occidente y muy secas en el oriente, se encuentra habitada por mulatos y mestizos. Los grupos indígenas que ocupaban esta región se han reducido, sin embargo en la actualidad se pueden encontrar algunos grupos como los Guajiros, los Arahuacos y los Koguis.
Extención: 151.118 Kilómetros cuadrados.
Departamentos que Abarca: Córdoba, Sucre, Cesar, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Guajira y parte de Antioquia y Santander.
Límites: Desde las costas del mar caribe hasta las estribaciones de la cordillera de los Andes.
Subregiones: Se divide en 5 subregiones que son: La Península de Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta, El Delta del río Magdalena, las Sabanas del Caribe, Los valles del río Sinú, y Allto San Jorge y el Golfo de Urabá.
Platos Típicos: Esta comida es una de las más sabrsas del país, sobresalen los platos como: el arroz con coco, arroz con chipichipi, casuela de mariscos, sancocho de sábalo, pescado cocido y huevos de iguana. entre las comidas tradicionales se encuentran las carimañolas, butifarra y arepa rellena de huevo. Además de los pescados y maricos en la cocina Guajira el ingrediente principal es el civo que se consume asado, con las víceras del chivo se prepara un plato llamado friche, se prepara la tortuga frita y guisada, la chicha de maíz, el chirrinche, es muy famosos el enyucado que es un postre que contiene (yuca, coco y anis), se encuentra otro postres como la jalea de mango o azúcar, las alegrías de coco y las bolitas de tamarindo.
Fiestas: Entre las más populares se encuentran el Carnaval de Barranquilla, las fiestas del Mar (Atlántico), Reinado Nacional de la Belleza (Cartagena), El Festival de la Leyenda Vallenata (Cesar), La Feria Expocisión Agropecuaria y el Reinado Nacional de la Ganadería (Córdoba) y las corralejas (Montería).
Bailes y Trajes Típicos: En cuanto a sus Bailes y música de Destacan la Cumbia, el Mapalé, El Vallenato, el Son, el Paseo, el Porro, la Puya, el Bullarengue, las Zafras, la Champeta, la Chichamaya, la Cumbiamba, la Chirimía y el Maquerule. En el vesturio la Gran mayoría de la región utiliza la ropa suave, fresca propicia para el clima cálido y húmedo. A nivel folclórico las mujeres utilizan una falda muy amplia y blusa con arandelas, generalmente de la misma tela de la falda y en el hombre es utilizado el pantalón blanco, la camisa blanca, mochila san jacintera, y un sombrero vueltiao.


REGIÓN ANDINA

Datos Básicos:
Es la región más poblada y urbanizada, posee unos de los paisajes más encantadores, además de obtener la agitada vida urbana de Bogotá, algunas de sus poblaciones son consagradas al turismo, la mayoría a la tradicional vida campesina. Predomina la población mestiza, aunque también se encuentran los mulatos.
Extención: 282.450 Kilómetros cuadrados
Departamentos que abarca: Risaralda, Caldas, Quindio, Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Parte de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Meta, Córdoba, Cesar, Casanare, Caquetá y Putumayo.
Límites: Se extiende pro toda la parte central del país, y en ella convergen los valles formados por los ríos Cauca y Magdalena, Junto con tres Cordilleras.
Subregiones: Se divide en 20 subregiones que son: El nudo de los Pastos, la Fosa de la Patía, El sector Nororiental de la cordillera occidental, el altiplano de Popayán, el valle del río Cauca, el cañon del río Cauca, el Maciso colombiano, la cordillera central Meridional, el Maciso volvcánico, la montaña Antioqueña, el Magdalena Alto, el Magdaleno Medio, la vertiente magdalenense de la cordillera oriental, el Altiplano Cundiboyasense, la montaña Santandereana, la fosa de los ríos Suárez y Chicamocha, el Maciso del Saturbán, el Catatumbo, las Serranías de los Motilones y la Vertiente Llanera.
Platos Típicos: Se caracteriza por una variada tradición culinaria, se encuentran los tamales, la lechona, la mazamorra, la arepa, el sancocho, la bandeja paisa, ajiaco santandereño, entre otros.
Fiestas: Sobresalen el Festival Internacional de la Cultura (Tunja), el Concurso Nacional de Bandas (Paipa), Reinado Internacional del Café (Manizales), Festival de la Molienda (Cundinamarca), Reinado Nacional del Turismo (Girardot), Tradicional Desfile de Silleteros (Antioquia).
Bailes y Trajes Típicos: Los más representativos son el Bambuco (Tolima), El San Juanero (Huila), La Guabina (Boyacá y Santander), La Guaneña (Narño), el Bunde Tolimense, el Pasillo y el Torbellino. En cuanto a los trajes típicos son Diferentes en cada departamento, Sin embargo es común en las mujeres las alpargatas, las faldas largar y anchas, algunas con colores fuertes y con bordados, blusas blancas con arandelas y manga hasta la altura de los codos, generalmente llevan trenzas, sombrero y mantilla negra o roja que contrasta con la falda, En el hombre son comunes las alpargatas, pantalones negros o blancos, la ruana, camisa blanca, sombrero y pañoleta.




REGIÓN AMAZONÍA

Datos Básicos:
En esta región predomina el clima cálido y húmedo, es una de las menos habitadas, la mayoría de la población es indígena, entre ellas se distinguen los nukaks,huitotos, yaguas, entre otros. Se calcula que en su escosistema viven más de 800 especies de aves, 160 de mamíferos, diversos tipos de lagartos y ofidios e innumerables variedades de peces.
Extensión: 315.000 kilómetros cuadrados.
Departamentos que Abarca: Amazonas: Caquetá, Guainía, Guaviare, Vaupés, Putumayo.
Límites: Con orinoquía al norte; Con los ríos putumayo y amazonas al sur; Con brasil al oriente y con la cordillera oriental al occidente.
Subregiones: Se diferencian 11 subregiones que son: El pie de monte Amazónico, Las llanuras del río Caquetá, Las llanuras situadas entre el río Guaviare e Inírida, La red Andina en los ríos Putumayo y caquetá., La plenillarua al sur de puerto Inírida, la llanura entre los ríos Inírida y Yarí, la Amazonia meridional, Las llanuras de los Ríos Igara Paraná y Putumayo, la confluencia de los ríos Aapaporis y Caquetá, las Serranías, montes e islas, las llanuras de desborde y las llanuras fluviales.
Platos Típicos: Dentro de los platos más populares los preparados con huevos de tortuga, con tortuga morrocoy, gustan de comer, mico, danta, capibara, boa la cual consumen como lomo ahumado con limón, vinagre, papa, y dado a la abundacia de los ríos se come mucho pescado.
Fiestas: El folclor los constituyen las ceremonias y fiestas tradicionales de los grupos indígenas que la habitan, sus principales festividades son: Fiesta tradicional de los indígenas de Vaupés, el Yuruparí, el cual se celebra una vez al año cuando hay abundancia de peces y de frutas.
Bailes y trajes Típicos: Se caracterizan los contos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico. En sus trajes la mujer una falda a media pierna Florida y una blusa blanca con cinturones indígenas con sus respectivos collares. El hombre utiliza trajes de pescador, pantalones blancos y camisa de colores con collares indígenas.



martes, 12 de julio de 2011

LA ANTIOQUEÑIDAD

- REGIONES:  ANDINA,PACIFICA,AMAZONIA,INSULAR,CARIBE, ORINOQUIA

- PLATOS TIPICOS DE LA REGION

- BAILES, VESTUARIOS