Datos Básicos:
En el caribe predominan las llanuras cálidas y húmedas en el occidente y muy secas en el oriente, se encuentra habitada por mulatos y mestizos. Los grupos indígenas que ocupaban esta región se han reducido, sin embargo en la actualidad se pueden encontrar algunos grupos como los Guajiros, los Arahuacos y los Koguis.Extención: 151.118 Kilómetros cuadrados.
Departamentos que Abarca: Córdoba, Sucre, Cesar, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Guajira y parte de Antioquia y Santander.
Límites: Desde las costas del mar caribe hasta las estribaciones de la cordillera de los Andes.
Subregiones: Se divide en 5 subregiones que son: La Península de Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta, El Delta del río Magdalena, las Sabanas del Caribe, Los valles del río Sinú, y Allto San Jorge y el Golfo de Urabá.
Platos Típicos: Esta comida es una de las más sabrsas del país, sobresalen los platos como: el arroz con coco, arroz con chipichipi, casuela de mariscos, sancocho de sábalo, pescado cocido y huevos de iguana. entre las comidas tradicionales se encuentran las carimañolas, butifarra y arepa rellena de huevo. Además de los pescados y maricos en la cocina Guajira el ingrediente principal es el civo que se consume asado, con las víceras del chivo se prepara un plato llamado friche, se prepara la tortuga frita y guisada, la chicha de maíz, el chirrinche, es muy famosos el enyucado que es un postre que contiene (yuca, coco y anis), se encuentra otro postres como la jalea de mango o azúcar, las alegrías de coco y las bolitas de tamarindo.
Fiestas: Entre las más populares se encuentran el Carnaval de Barranquilla, las fiestas del Mar (Atlántico), Reinado Nacional de la Belleza (Cartagena), El Festival de la Leyenda Vallenata (Cesar), La Feria Expocisión Agropecuaria y el Reinado Nacional de la Ganadería (Córdoba) y las corralejas (Montería).
Bailes y Trajes Típicos: En cuanto a sus Bailes y música de Destacan la Cumbia, el Mapalé, El Vallenato, el Son, el Paseo, el Porro, la Puya, el Bullarengue, las Zafras, la Champeta, la Chichamaya, la Cumbiamba, la Chirimía y el Maquerule. En el vesturio la Gran mayoría de la región utiliza la ropa suave, fresca propicia para el clima cálido y húmedo. A nivel folclórico las mujeres utilizan una falda muy amplia y blusa con arandelas, generalmente de la misma tela de la falda y en el hombre es utilizado el pantalón blanco, la camisa blanca, mochila san jacintera, y un sombrero vueltiao.
No hay comentarios:
Publicar un comentario